El mundo de los vinos dulce puede ser tan extenso e interesante, como el de los vinos comunes. Con nosotros, vamos a enseñarte todo lo que te interesa, sobre este tipo de vinos.
Quizás, la primera pregunta te estés haciendo es, ¿qué es un vino dulce? Pues no es otra cosa que un vino con una mayor cantidad de azúcar que un caldo normal. Por lo general hablamos de 100 g/l y los 200 g/l.
Para que tengas una referencia, un vino normal, ya sea tinto, o blanco, suele contener como máximo 50 g/l. Y a esos niveles, solo llegan aquellos caldos semidulce. Para que te hagas una idea:
- Un vino seco suele tener 5 g/l de azúcar.
- Un semiseco varía entre los 5 g/l y los 30 g/l de azúcar.
O sea que para que sea un dulce, la cantidad de azúcar por litro debe ser notablemente mayor. Pero si quieres saber más sobre estos caldos, te invito a seguir leyendo 😉
¿En qué ocasiones se toman los vinos dulce?
Para empezar, una de las preguntas más comunes es, ¿en qué ocasiones se toman los vinos dulce?
¿Cómo se producen los vinos dulce? Depende del tipo de vino, y de la situación. Aunque, por lo general, acompañan muy bien a postres y alimentos dulces. Te dejamos algunas sugerencias:
- Los vinos dulce blancos que no han pasado por barrica, maridan muy bien con postres basados en fruta, y con un punto de acidez.
- Los dulces blancos en barrica, encajan muy bien con postres más pesados. Hablamos de cremas, postres a base de natas, o huevo.
- Los vinos dulce tinto, funcionan muy bien con postres basados en cacao, chocolate y café.
Además, éstos se suelen tomar en momentos de socialización, especialmente a la tarde y antes o después de la cena.
Sin embargo, la clasificación de estos caldos dulces, no se cierra al tipo de uva, pues a pesar que todos hemos oido hablar de ellos, éstos esconden muchos secretos.
Vinos dulce natural
En caso de que no lo sepas, una de las reglas de oro de la elaboración del vino es, a mayor azúcar, menor alcohol. A mayor alcohol, menos azúcar.
Vale, y para los que no estén familiarizados con la temática, se preguntarán, ¿y esto por qué? La explicación es muy sencilla, las levaduras del vino, se comen el azúcar y lo transforman en alcohol. Por ello, cuanto menos azúcar, más alcohol. Para más detalle, te recomiendo leer nuestro artículo de elaboración del vino.
Por ello, un vino dulce natural, es aquel que después de la fermentación conserva como mínimo 45 g/l de azúcar. Esta es una cantidad muy elevada de azúcar, pero por lo general, para llegar a los 100 g/l, se le suelen aplicar azúcares extra.
Y, ¿cómo se consigue tan alta concentración de azúcar natural? Pues existen diferentes formas:
- Reducir el tiempo de fermentación para conservar el máximo de azúcares
- Asegurar una cantidad baja de levaduras para reducir la cantidad de alcohol producido.
- Seleccionar las uvas más maduras, que suele tener un nivel más bajo de acidez y mayor de azúcar.
- Utilizar tipos de uvas más propensas a ser más dulces. Tales como la moscatel, malvasia, syrah, riesling, etc
En la lista superior, solo te hemos nombrado algunos de los factores más relevantes para conseguir unos buenos vinos dulce. Pero existen más factores como el clima, el tipo de terreno, la temporada de recolecta, etc.
Como puedes ver, son muchísimas las variables a tener en cuenta, y eso hace que la elaboración de un buen caldo, sea toda una ciencia a parte.
Si sientes curiosidad por estos caldos, aquí te dejamos algunos ejemplares que podrás degustar desde casa:
- Pinord Porto Dos santos tinto – 9 Euros
- Málaga Virgen – Pedro Ximénez tinto – 8 Euros
- Moscatel Floralis vino blanco de postre – 12 Euros
- Gramona Dulce y tinto – 15 Euros
Vinos naturalmente dulce
No confundir con los vinos dulce natural, son formas muy distintas de conseguir este tipo de caldo. Los vinos naturalmente dulce, son aquellos en los que no se les añade ningún extra de azúcar. Todo el azúcar que contienen se obtiene de la uva.
Esta no es una técnica fácil de elaboración del vino dulce. La razón es que, es fácil que la uva se estropee si se deja madurar en extremo. O simplemente que se deshidrate tanto, que comience a perder incluso la dulzor.
Para ello, existen dos formas de obtener este caldo
Sobre madurados en la planta
Esta técnica, tiene por objetivo que la biología natural de la planta, acabe de suministrar el suplemento extra de azúcar al fruto, para generar un caldo dulce. Para conseguir este objetivo, existen tres formas de hacerlo:
- Vinos por congelación de la uva: Existe un proceso químico natural, que al congelarse el agua del interior de la uva madura, ésta tiende a generar una mayor concentración de azúcar. A estos caldos se les llama vinos de hielo, o Ice Wine. Y son muy populares en Austria, Alemania, o Canadá.
- Vendimia tardía sin podredumbre noble: Esta técnica, consiste en dejar sobre madurar la uva en la planta, pero sin dejar que crezca ningún hongo. Por proceso natural, la fruta madura siempre tiene más azúcar y menor acidez. Muy común en Francia, en el Priorat o las Canarias.
- Por Podredumbre noble: Técnica probablemente poco conocida, que consiste en dejar sobre madurar el fruto en la planta, hasta que crece un hongo específico, el botrytis cinerea. Este hongo crece solo en zonas climáticas muy específicas como cerca de cursos de agua, humedad nocturna y gran luminosidad diurna. Este hongo deshidrata la uva, produciendo como residuo azúcares, que son los que agregan el sabor dulce al fruto, para elaborar estos vinos dulce.
La sobre maduración fuera de la planta
La sobre maduración del fruto después de extraerse de la planta, suele producirse de forma natural. Como cualquier fruto, una vez fuera de la planta, este sigue su curso biológico de maduración, volviendo más blando y dulce.
En esta técnica, lo más relevante es el tiempo natural del fruto para que madure. Pero dependiendo del clima, será más o menos fácil. Zonas muy soleadas y con clima cálido, favorecen la maduración por ello se puede realizar al aire libre.
Sin embargo, otras zonas más húmedas, necesitan poner las uvas bajo techo, para propiciarles el clima adecuado para su maduración.
Si te interesa este tipo de vinos, te dejamos una lista de vinos de esta variedad, que podrás disfrutar desde casa:
- Vino dulce tinto natural – Alma de Nuez – 3 botellas a 44 Euros
- Cartojal vino moscatel Dulce – 6 Euros
- Maeloc Sidra natural ecológica – 3 Euros
¿Te ha parecido interesante este texto? De ser así, te animamos a que nos compartas con aquellas personas que creas que les puede interesar. Si tienes alguna duda, o simplemente algo que decirnos, te invitamos a que nos dejes un comentario. ¡Muchas gracias por leernos!