Todo sobre la clasificación de vinos


La clasificación de vinos es todo un mundo, y puede ser bastante complejo y complicado. Pero, ¡no te asustes! porque en este blog te lo explicaré todo de forma muy sencilla, lo entenderás muy fácil y en unos cuantos minutos podrás presumir delante de tus amigos sobre cuánto sabes de vinos 🙂

A diferencia de otros factores como los sabores, el aroma o su robustez, los aspectos que se tienen en cuenta para la clasificacion de vinos son mucho más objetivos. Y, ¿cómo se clasifican? Se tienen en cuenta algunos aspectos, y la realidad, es que lo que determina la clasificacion de un vino, es el valor del conjunto de sus propiedades.

Sin ir más lejos, aquí tienes la lista de factores, no es tan extensa, ¿verdad?


Según el color

Catador mirando el color de un caldo

Este es el primer factor que todo el mundo tiene en cuenta para clasificar un vino. La principal razón por la que esto pasa es muy obvia, es un factor muy visual y muy fácil de distinguir.

Y, ¿por qué es importante esta clasificación? La primera y la más obvia, porque es fácil, ¿no? Pero la segunda, es porque el color del vino también afecta a su sabor, aroma y la forma en cómo se obtiene y el tiempo de fermentación.

Las dos últimas son muy importantes de cara a las empresas, porque hay procesos de obtención de vino más baratos que otros, y como puedes imaginar, un tiempo de fermentación mejor implica que tardas menos tiempo en sacar tu producto al mercado y por lo tanto puedes vender más. Y como puedes imaginar, generalmente eso también afecta a su precio.

Pero ahora dime, ¿cuántos colores distintos puede tener un vino? Seguro que muchísimos habréis dicho 2, otros 3…. ¡incorrecto! el vino puede tener hasta 4 tipos de colores distintos: Y son el vino tinto, blanco, rosado y clarete.

Vino tinto

Probablemente sea el más conocido de todos, se trata del vino que se obtiene del mosto de la uva tinta. El tinto suele ser un vino que acompaña muy bien a comidas más pesadas como carnes o pastas. Además, suele ser menos ácido que los otros, y suelen tener más carga de sabor: robustez, dulzor, etc.

Si quieres saber qué tipos de vino tinto hay, te recomiendo que te leas este artículo: Tipos de vino tinto.

Además, te dejo algunos enlaces a botellas típicas de vino tinto:

Reserva Marques de riscal reserva 2009 – 8€

Vino montepalacio tinto – 1€

Vino viña albina reserva – 7€

Altos de tamaron Ribera del Duero – 21€

Vino blanco

El vino blanco es el que se elabora con la uva clara, la que solemos comer para fin de año. Este es el que suele recomendarse para comidas más ligeras como ensaladas, verduras a la plancha, pero especialmente para pescados y mariscos, ¿quién no ha acompañado alguna vez una buena paella con un buen vino blanco?

La razón viene del hecho que es un vino ácido, y secos o semisecos. No es raro encontrar variedades más dulces o más espumosas, este vino lo permite, pero si que suele ser un vino con poca carga de sabor y por eso es recomendable para acompañar a ese tipo de alimentos.

Te dejo una lista con una selección de botellas:

Vino brisas do mar – 2€

Martín codax blanco albariño – 5€

Blanc pescador Bodega Castillo de Perelada – 8€

Vino rosado

Este es un caso a parte, porque se puede obtener de tres formas:

  • Prensado del hollejo: El hollejo es lo que queda después de prensar la uva, pues una forma de obtener este vino es prensar los restos del hollejo de uva tinta.
  • Sangrado: Este es aún más simple, en el proceso de elaboración de vino tinto, muchas veces se saca un poco para que se haga mejor. Pues ese zumo que sacas lo puedes fermentar, y al ser menos denso te sale vino rosado.
  • Mezclar: Otra forma de elaborar este tipo es mediante la mezcla de vino tinto y vino blanco.

¿Has visto lo que tienen en común? No existe un método directo de hacer vino rosado. Y en todos los casos se hacen mediante el resto del proceso de otros, lo primero que sugiere esto, es algo que puedes comprobar tu mismo, el precio y la complejidad de sus sabores son menores.

Y, ¿qué sabor tiene? Pues va desde el ácido al dulce, y generalmente son secos. Muchos de estos se los complementa con gas, tipo el archiconocido Lambrusco. Te dejo una lista con algunos de estos:

Vino de aguja rosado peñascal – 3€

Ribera del Duero vega cubillas – 3€

Marques caceres reserva – 10€

Vino clarete

El vino clarete es muy parecido a un vino rosado, pero con un color aún más claro. Se elabora de forma muy similar al vino tinto, pero para ello se mezcla el mosto de uva tinta con la blanca. ¿Sabes que mucha gente los confunde? Para que no te pase, fíjate que la principal diferencia con el rosado, es que no mezclas vinos o lo haces a partir de restos, sino que tiene su proceso de fermentación propio, pero con uvas mezcladas.

Lo interesante sobre el sabor de este vino, es que tiene una acidez muy similar al del blanco, tiene un toque amargo y es semiseco.


Por cuán viejos son

Fotografía artística de barricas de vino

Este es el segundo factor que más mira la gente a la hora de comprar un vino. Pero, ¿qué significa realmente la vejez de un vino?, ¿qué tipos hay?

Bien, empiezo por lo que significa realmente. Cuando el vinicultor recoge la uva y hace el mosto (zumo de uva) mediante su prensa, éste lo guarda en barricas para que fermente. Cuando se guarda en barrica se le suele añadir azúcares o ácidos para alcance el gusto exacto que busca. Pues bien, ese zumo, al cabo de unos días fermenta, y ahí es cuando se convierte en vino.

La fermentación significa que el azúcar se transforma en alcohol. ¿Cómo? Mediante unas bacterias que se alimentan de azúcar y desechan alcohol.

Pues bien, cuando hablamos de la antigüedad, nos estamos refiriendo a cuánto tiempo ha pasado en esas barricas. ¿Por qué es tan importante? La fermentación es igual que cuando se cocina, cuando se hace a fuego lento el plato sale mejor, ¿verdad? Pues aquí es lo mismo, con una fermentación lenta se consigue que los vinos tengan un sabor y un aroma más complejo, con más cuerpo y además se consigue que parte del sabor de la madera de las barricas pase al vino. Por eso, muchas veces escucharás hablar del tipo de madera que se usó en una barrica (en barrica de roble francés, americano, etc)

Muy bien, sabiendo esto, ¿qué tipos de clasificaciones hay? Pues existen básicamente cuatro tipos.

  • Vino joven, del año o cosecha: Son todos aquellos vinos que han estado menos de 6 meses en barrica fermentándose.
  • Crianza: A estos ya se les considera vinos viejos, y para los tintos debe haber pasado mínimo dos años en barrica. Para los blancos y rosados 18 meses.
  • Reserva: Son todos aquellos vinos que han pasado 3 años fermentándose, y al menos 12 meses han estado en barrica. La diferencia en estos está el tiempo que han pasado en barrica. En el caso de los blancos y tinto, mínimo 2 años.
  • Gran reserva: Y los grandes reservas necesitan tener al menos 5 años de fermentación, de los que 18 han estado en barrica. Y para los blancos y rosados 4 años y 12 meses en barrica.

A continuación te pongo un enlace a uno de cada:

Marqués de Riscal Reserva 2010 – 20€

Marqués de Vargas Reserva 2010 – 18€

Vino Prado Enea Rioja Gran Reserva 2005 – 46€

Vino rioja viña real crianza – 6€


Según la cantidad de tipos de uvas

Racimo de uvas

¿Sabías que la mayoría de vinos se hacen mezclando distintos tipos de uva? Aunque no lo ponga en grande en las etiquetas así es, lo normal es que los vinos que compramos estén compuestos por diferentes variedades de uvas.

Y te preguntarás, ¿por qué lo hacen? Para los grandes distribuidores lo que importa es si el vino gusta o no,  porque si gusta significa que se venden más, y por tanto son más rentables. El problema de hacer un vino con una única uva, es que tienes poca flexibilidad para jugar con sus sabores y aromas. Por lo tanto, la solución que se ha encontrado es hacer vinos mezclando distintos tipos de uva, de esa manera combinas las propiedades de cada una para personalizar totalmente tu vino.

¿Tan importante es? Sí, de esta manera asocias un sabor a una marca. Y apuesto a que no sabías esto, la cantidad exacta de cada tipo de uva es un secreto de empresa, esa receta la guardan con tanto celo como la fórmula de la cocacola o el algoritmo de google. A estos vinos, se les llama de la siguiente manera: vino de corte, assemblaje, genérico o multivarietal.

¿Cómo se llaman los vinos con un solo tipo de uva? Se llaman vinos varietales o monovarietales. Hay un truco de categorización, todos aquellos vinos que contengan más de un 85% de un único tipo de uva forman parte de esta clasificacion de vinos.


Por la cantidad de azúcar

Representación metafórica de cantidad de azúcar en uva

¿Por qué es importante el azúcar en una uva? Te voy a contar un poco de historia, cuando el zumo de uva se guarda en barrica, se le echa una levadura para que fermente. ¿Qué es la levadura? Un tipo de bacteria que se alimenta de azúcar, y como residuo deja tres cosas al vino:

  • Gas carbónico: Son las típicas espumas que puedes encontrar en un champan, para el vino normal se intenta eliminar dejando una vía de escape.
  • Alcohol: Que el vino tenga alcohol es por culpa de la levadura.
  • Acidez: Aquí hay un equilibrio, cuánto menos azúcar tenga el vino, más ácido es.

Muy bien, sabiendo esto, ahora podemos ir al grano sobre la clasificacion de vinos por su cantidad de azúcar. Hay dos tipos:

Vinos tranquilos

Los vinos tranquilos son los que la mayoría de nosotros conocemos, y son los que no contienen gas carbónico. Y aquí vendrá lo que te chocará, dependiendo de la cantidad de azúcar pueden ser:

  • Seco: Hasta 5g de azúcar por litro.
  • Semiseco: De 5g a 30g de azúcar por litro.
  • Semidulce: De 30g a 50g de azúcar por litro.
  • Dulce: Más de 50g de azúcar por litro.

Vinos espumosos

Los vinos espumosos son los que contienen gas carbónico. Si el gas carbónico es natural y con 3 atmósferas de presión, se les llama vinos tradicionales y puedes encontrar ahí a los cavas y los champanes. Luego tienes el vino de aguja que tiene algo de gas a 1 atmósfera. Y vino gasificado al que se le ha añadido gas a presión.

Y para estos vinos, la cantidad de azúcar es el parámetro que se usa para este tipo de clasificación de vinos,  y para cada escala se le asigna un nombre distinto:

  • Brut nature: Hasta 3g de azúcar por litro.
  • Extra brut: De 3g a 6g de azúcar por litro.
  • Brut: De 6g a 12g de azúcar por litro.
  • Extra seco: De 12g a 17g de azúcar por litro.
  • Seco: De 17g a 32g de azúcar por litro.
  • Semiseco: De 32g a 50g de azúcar por litro.
  • Dulce: Más de 50g de azúcar por litro.

Como puedes ver algunos nombres coinciden, pero no las proporciones.


A partir de su denominación

Fotografía sirviendo vino en una mesa

Hay tres formas de clasificación de vinos según su procedencia.  Esta forma de catalogarlos se inició en Francia a principios del siglo XX y se ha extendido por el sector agrícola de todo el mundo.

Y, ¿por qué se hace eso? Porque es sabido que hay regiones que producen una uva de más alta calidad, y hay bodegas con un prestigio territorial que, al ser marcados como denominación de origen, son una garantía de calidad. Aunque a veces no siempre es correcta, porque depende mucho de la bodega, pero sí que solemos encontrar una alta correlación.

Vino de mesa

Para la clasificación de vinos, este es el tipo de vino de más baja calidad. Aunque siendo el de más baja calidad, es el más común de todos, el que tomamos para comidas y otras situaciones más comunes. El origen de la uva suele ser variado y no es relevante. Un ejemplo, el Don Simón.

Vino de tierra

Son vinos localizados geográficamente, por ejemplo en la Rioja, y pueden etiquetar el origen de su uva en las botellas. ¿Cuál es la principal diferencia con el denominación de origen? Que este no ha obtenido el nivel mínimo de calidad para ser catalogado así.

Vino denominación de origen

El denominación de origen, como puedes imaginar, es el tipo de vino localizado geográficamente en una región tradicional de vinos y cuyo caldo cumple con un mínimo de calidad necesario para ser catalogado así.


¿Has aprendido algo? Nosotros esperamos así, si lo hemos conseguido, ¡te animamos a que nos compartas! También puedes comunicarte con nosotros mediante los comentarios del artículo, ¡no te cortes y háblanos! :-). Puedes seguirnos en @mundo_bebidas


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *